This is an Eval Central archive copy, find the original at triplead.blog.
La cooperación internacional está atravesando uno de sus momentos más críticos. En medio de recortes masivos por parte de Estados Unidos y países europeos, el auge del populismo y el desencanto de las sociedades donantes, el sistema tradicional de ayuda está en jaque. Este contexto de colapso, sin embargo, no es solo una crisis: es también una oportunidad para preguntarnos si el modelo sobre el que se ha sostenido la cooperación desde hace décadas sigue teniendo sentido.
Durante mucho tiempo, la cooperación se basó en una arquitectura vertical, nacida del consenso moral de la posguerra: un Norte rico y organizado ayuda a un Sur pobre y desestructurado. Bajo esta lógica, se diseñaron programas, se enviaron fondos, se desplegaron equipos y se construyó todo un ecosistema de ONG, agencias multilaterales y expertos. Pero ese mundo ha cambiado. Y el modelo, también.
Es en este escenario, y con la urgencia del contexto actual, donde cobran especial relevancia cuatro textos fundamentales publicados recientemente, que invitan a revisar a fondo los pilares de la cooperación y su rol en el siglo XXI.
El primero de ellos es “Adiós al ‘salvador’ blanco: descolonizar la ayuda al desarrollo en tiempos de recortes y populismos”, una investigación coral publicada en El País por Ana Carbajosa, Asier Hernando y Gonzalo Fanjul (abril de 2025). Desde diferentes rincones del Sur Global —Sudán del Sur, Ruanda, Myanmar o Guatemala— los autores recogen testimonios de organizaciones locales, analistas y activistas que, lejos de quedarse paralizados por la retirada de fondos, están construyendo alternativas más autónomas. El artículo plantea con claridad que el sistema no solo pierde recursos, sino también legitimidad, y que el cambio ya ha comenzado: una transformación hacia modelos más locales, equitativos y menos dependientes de una narrativa impuesta desde el Norte.
El segundo artículo, “Yo fui un salvador blanco”, también publicado en El País y firmado por Asier Hernando (abril de 2025), es una pieza personal y honesta que refleja una evolución individual con enorme carga simbólica. Hernando narra su paso por el sistema de cooperación desde la ingenuidad inicial hasta la crítica consciente. Su relato desnuda las lógicas jerárquicas, racistas y eurocéntricas que aún atraviesan muchas prácticas de ayuda humanitaria. Denuncia cómo las ONG del Norte siguen monopolizando fondos, poder y decisiones, mientras relegan a las organizaciones del Sur a papeles secundarios. La descolonización, según Hernando, implica una redistribución real de recursos, un cambio de mentalidad y, sobre todo, una redefinición del papel del Norte en este ecosistema.
La tercera pieza es el libro “El Problema de las ONGI” (2024), de la experta Deborah Doane, reseñado en Desafíos y Renovación: El Problema de las ONG Internacionales. Doane analiza con precisión quirúrgica los fallos estructurales del sistema de cooperación internacional: el racismo institucional, la falta de representación local, la centralización del poder y la escasa transparencia. Pero su enfoque no es solo crítico, sino también propositivo. Aboga por una reforma profunda basada en la descentralización, la equidad y la colaboración real con actores locales. Su mensaje es claro: no hay futuro posible para las ONGI si no abandonan el rol de protagonistas y empiezan a actuar como facilitadoras.
El cuarto texto que se suma a esta reflexión es el informe “Western Aid Cooperation in Meltdown: Radical Change Required – after Critical Self-Reflection”, publicado por el Global Management Initiative (marzo de 2025). Este informe lanza una alerta seria sobre el colapso estructural del sistema occidental de ayuda, provocado por la retirada de fondos (como los contratos cancelados de USAID) y por una deslegitimación profunda del multilateralismo. El documento no se limita a cuantificar la crisis financiera; propone que la verdadera emergencia es moral y política: el desmantelamiento de valores democráticos, el debilitamiento del sistema de Naciones Unidas, y la desconexión de la ayuda respecto a las luchas sociales. El GMI llama a las ONGI a realizar una revisión crítica de su rol como actores políticos globales y a abandonar la falsa neutralidad. Según el informe, ya no basta con ajustes técnicos: lo que se necesita es una transformación radical.
Una convicción compartida: el modelo ha caducado
A pesar de sus distintos formatos —crónica periodística, testimonio personal, ensayo estructural y análisis institucional—, los cuatro textos comparten una misma convicción: el modelo tradicional de cooperación ha caducado. Ya no basta con ajustar presupuestos o diseñar nuevas estrategias de comunicación. Lo que se necesita es un cambio de paradigma. Las voces del Sur Global ya no quieren ser escuchadas: quieren participar, liderar, decidir. Y el papel de las organizaciones del Norte, si quieren seguir siendo relevantes, deberá transformarse profundamente.
Hallazgos y aprendizajes comunes
Los hallazgos son claros: el poder sigue demasiado concentrado en el Norte, los avances en localización son mínimos y la brecha entre discurso y práctica sigue siendo enorme. Pero también emergen aprendizajes valiosos: que el Sur está mejor preparado de lo que se pensaba, que existen nuevas formas de cooperación más horizontales y eficaces, y que la confianza —no la asistencia— es la base de cualquier transformación duradera.
Los textos coinciden en que la crisis actual es también una llamada de atención. Lo que está en juego no es solo la eficacia de la ayuda. Es su legitimidad moral, su utilidad estratégica y su valor político en un mundo que se resquebraja por el cambio climático, la migración forzada, las guerras invisibles y la desigualdad. Seguir operando bajo los viejos códigos del salvador benevolente no es solo inútil: es irresponsable.
De la crítica a la propuesta
Más allá del diagnóstico, los cuatro análisis apuntan hacia una nueva narrativa. Una que abandone el complejo del “rescatador” y se construya desde la alianza, el conocimiento compartido y el reconocimiento de la experiencia local. Ya no se trata de empoderar a nadie, sino de redistribuir poder. Y eso implica asumir que muchas respuestas a los grandes retos del planeta ya están siendo pensadas, probadas y defendidas desde el Sur Global.
También emergen propuestas concretas: reconectar con movimientos sociales, dejar atrás la competencia entre organizaciones, simplificar estructuras jerárquicas, y sobre todo, ceder poder y recursos reales a quienes están en primera línea de las soluciones.
Una transición que ya ha comenzado
Existen señales de cambio. Redes africanas como FEMNET, plataformas latinoamericanas de justicia fiscal, o modelos como el del Global Fund, que canaliza fondos directamente a organizaciones locales, son ejemplos de una cooperación más democrática, ágil y centrada en resultados reales. La descentralización no es una utopía: es una tendencia, y cada vez más, una exigencia.
Cooperar de otra manera, por fin
La transformación no será fácil. Implicará incomodidades, cesiones de poder y nuevas formas de trabajar. Pero también puede ser una oportunidad emocionante: para crear vínculos más auténticos, procesos más justos y resultados más sostenibles. La cooperación internacional puede renacer, pero solo si se atreve a dejar de hablar sobre el Sur Global y empieza a trabajar con él. O mejor aún: desde él.
Referencias bibliográficas
- Carbajosa, A., Hernando, A., & Fanjul, G. (2025). Adiós al ‘salvador’ blanco: descolonizar la ayuda al desarrollo en tiempos de recortes y populismos. El País.
https://elpais.com/planeta-futuro/2025-04-11/adios-al-salvador-blanco.html - Hernando, A. (2025). Yo fui un salvador blanco. El País.
https://elpais.com/planeta-futuro/2025-04-11/yo-fui-un-salvador-blanco.html - Doane, D. (2024). The Problem with INGOs. Practical Action Publishing (reseñado en TripleAD.blog).
https://triplead.blog/2024/10/31/el-problema-de-las-ongi/ - Global Management Initiative – GMI. (2025). Western Aid Cooperation in Meltdown: Radical Change Required – after Critical Self-Reflection.
https://www.linkedin.com/posts/koenraad-van-brabant_western-aid-meltdown-and-its-responses-activity-7309265857438748672-Ar01/