• Skip to primary navigation
  • Skip to main content

EvalCentral Blog

Archiving & Amplifying Evaluation

  • Twitter (@evalcentral)
  • Show Search
Hide Search

La descolonización de la evaluación

This is an Eval Central archive copy, find the original at triplead.blog.

Fuente

En relación a las dinámicas de poder en la producción de conocimiento Foucault (1977) observa que lo que sabemos y cómo sabemos se basa en prácticas humanas, políticas y de poder históricos cambiantes y diversos. En la producción de conocimiento existen múltiples centros de poder en constante lucha; conflicto, compromiso y negociación, y el grupo más fuerte establece sus propias reglas sobre lo que se puede conocer y cómo se puede conocer. Un juego de la verdad no relacionado con el poder no es posible, por lo que la humanidad instala cada una de sus violencias en un sistema de reglas y así avanza de dominación en dominación.

El sector del desarrollo internacional ha enfrentado reiterados llamamientos para su descolonización desde hace tiempo, tanto en la teoría como en la práctica. Sin embargo, la comprensión hegemónica del desarrollo y a quién debe servir continúan dominando (en la teoría y en la práctica). A pesar de no ser un debate nuevo, con demasiada frecuencia surgen problemas con las fuentes de financiación, la dinámica de poder en la metodología y el sesgo en la elaboración de perfiles de investigación y evaluación. Es urgente reflexionar y tener una comprensión común sobre lo que se entiende por descolonización del desarrollo y cómo podemos emprender la investigación o evaluación a través de la lente de la descolonización.
La evaluación es una lente a través de la cual se emiten juicios y se establecen estándares sobre lo que deben considerarse resultados reales del programa, qué conocimiento mide esa realidad y qué valores respaldan la práctica de la evaluación. La evaluación aspira a incidir en la implementación de los programas, lo que l@s evaluador@s deben ver y cómo deben medir e informar lo que ven. En los países en desarrollo, la evaluación podría convertirse/haberse convertido en un instrumento más del imperialismo epistemológico: un intento de determinar (a) el tipo de hechos que se recopilarán, (b) las técnicas adecuadas para recopilar y teorizar los datos y ( c) la generación de informes basados ​​en unos procesos de investigación o evaluación específicos. La evaluación tiene la rendición de cuentas y la utilización de los resultados de la evaluación como uno de sus objetivos. Como práctica, la evaluación ambiciona llegar a juicios convincentes sobre las realidades consideradas relevantes para medir la rendición de cuentas y sobre las formas de mejorar las intervenciones.

La evaluación descolonizada se centra en los valores y metas nativas o indígenas. Asegura que los procesos y resultados de evaluación sean apropiados para las comunidades nativas al centrarse en sus cosmovisiones, incluyendo activamente la participación y enfocándose a la relevancia definida por sus comunidades.

Las historias compartidas de  colonización nos han vuelto cautelosos con las prácticas de evaluación que ignoran las visiones del mundo y las formas de conocimiento indígenas, que sabemos que son válidas. Aunque l@s nativ@s en muchas ocasiones han sido marginad@s dentro de nuestras tierras, siguen siendo soberan@s e insisten en el derecho a desarrollar su propias metodologías de evaluación. Lo han hecho, por ejemplo, basándose en el marco indígena desarrollado por evaluadores locales. Las evaluaciones de intervenciones en comunidades nativas o indígenas deben (a) ser vistas e implementadas en el contexto de un lugar, tiempo, comunidad e historia específicos; (b) promover y practicar una cosmovisión indígena; y (c) facilitar colaboraciones que abarquen perspectivas tanto culturales como académicas.

 

Referencias

Improving the Practice of Evaluation Through Indigenous Values and Methods: Decolonizing Evaluation Practice—Returning the Gaze From Hawaiÿi and Aotearoa. Alice J. Kawakami, Kanani Aton, Fiona Cram, Morris K. Lai, and Laurie Porima

Decolonizing and Indigenizing Evaluation Practice in Africa: Toward African Relational Evaluation Approaches Bagele Chilisa , Thenjiwe Emily Major, Michael Gaotlhobogwe , & Hildah Mokgolodi University of Botswan

Decolonizing Evaluation: The Necessity of Evaluation Advisory Groups in Indigenous Evaluation. Katie Johnston-Goodstar

March 23, 2021 by Carlos

Filed Under: TripleAD

Eval Central Logo

Footer

Eval Central developed and managed by Chris Lysy (@clysy) of Freshspectrum.com · Copyright © 2025