• Skip to primary navigation
  • Skip to main content

EvalCentral Blog

Archiving & Amplifying Evaluation

  • Twitter (@evalcentral)
  • Show Search
Hide Search

¿Cooperar de otra manera?

This is an Eval Central archive copy, find the original at triplead.blog.

El fin del relato del “salvador blanco”

Continuando con la serie de posts sobre «repensar la cooperacion internacional«, el sistema de cooperación internacional se sostiene sobre una narrativa que ya no convence: la del Norte que rescata al Sur. Una arquitectura vertical, colonial, funcional para justificar fondos, pero insuficiente para transformar realidades. Como afirma William Easterly, “la ayuda occidental ha hecho más daño que bien cuando se impone desde fuera” (The White Man’s Burden, 2006). Y sin embargo, esa imposición continúa. Bajo nuevos ropajes: innovación, datos, IA.

Pero la escena puede tener retos adicionales. Desde Uganda, Michael Gumisiriza denuncia que la ayuda humanitaria se ha convertido en un “teatro cuidadosamente montado” en el que los refugiados repiten discursos aprendidos para garantizar la continuidad de proyectos que son más negocio que misión (The New Humanitarian, 2025).

Evaluar no basta: hay que transformar

Como evaluador, sé que la evaluación puede contribuir a mejorar los programas. Pero también puede volverse cómplice de un sistema que solo busca legitimarse. Kerry Abbott lo resume con claridad: demasiada evaluación sirve para justificar lo marginalmente efectivo, no para rediseñar desde la raíz.

¿Estamos evaluando para ajustar? ¿O para sostener? El enfoque propuesto por Burt Perrin nos ofrece una salida: aplicar una evaluación realista, que pregunte “qué funciona, para quién, y bajo qué condiciones”. Pero esa pregunta solo es transformadora si se conecta con una agenda de justicia, no solo de eficiencia.

Cuando hablamos de una «agenda de justicia» frente a una agenda de «eficiencia», nos referimos a los fines últimos que guían la evaluación. Evaluar por eficiencia implica centrarse en si los recursos se usaron bien, si se cumplieron los objetivos y si los resultados fueron cuantificables. Pero eso, por sí solo, puede servir para sostener programas técnicamente correctos pero políticamente injustos, que no cuestionan desigualdades estructurales ni el poder de decisión concentrado en actores externos. En cambio, una agenda de justicia busca que la evaluación contribuya a transformar esas dinámicas: que dé voz a los actores locales, que cuestione quién decide qué se hace, que exponga desigualdades en el acceso al poder, y que ayude a redistribuir recursos y responsabilidades de forma más equitativa. Solo así, como sugiere Burt Perrin, la pregunta “qué funciona, para quién y bajo qué condiciones” puede abrir la puerta a una cooperación que no solo mejore lo que hay, sino que lo reconfigure desde criterios éticos y políticos más justos

Escuchar no es suficiente: hay que ceder poder

Ros Eyben lo dice sin ambages: la cooperación debe repolitizarse. No se trata solo de escuchar al Sur Global, sino de redistribuir poder y recursos. No más empoderamiento desde fuera: toca reconocer que muchas soluciones ya existen localmente. Rakesh Rajani lo refuerza desde su práctica en Tanzania: la rendición de cuentas debe nacer desde dentro, no desde un marco lógico impuesto.

Y esto no es una utopía. Como muestran Carbajosa, Hernando y Fanjul en Adiós al salvador blanco (El País, 2025), hay experiencias concretas de redes locales en Sudán del Sur, Ruanda o Guatemala que están tomando las riendas de su desarrollo, incluso con menos fondos. Porque menos ayuda, en condiciones desiguales, a veces puede significar más autonomía.

Un sistema con retos, una oportunidad que emerge

El informe del Global Management Initiative (2025) lo deja claro: la cooperación occidental está «tocada». Pero el verdadero reto no es financiero, sino moral. Si la ayuda depende de contratos que se extinguen cuando cambia un gobierno, ¿era ayuda o era estrategia?

Dambisa Moyo ya lo advertía hace años: si la ayuda frena el desarrollo real, hay que atreverse a imaginar un mundo sin ella (Dead Aid, 2009). Roger Riddell ofrece una visión más matizada (Does Foreign Aid Really Work?, 2007): reconoce lo que sí funciona, pero sin dejar de exigir transformaciones profundas.

Hacia una cooperación de alianzas, no de asistencias

Hoy tenemos la oportunidad de hacer las cosas de forma distinta, para que las cosas cambien de verdad y no sigan como hasta ahora. No basta con reformar las herramientas: hay que cambiar el marco. Dejar de operar como actores benevolentes y empezar a actuar como aliados políticos. Ceder espacios. Ceder poder. Y dejar de hablar del Sur Global para, por fin, construir con él. Como dicen en FEMNET, desde África: “Nada sobre nosotras sin nosotras”.

Referencias

  • Abbott, K. (2025). Comentarios sobre la industria de la ayuda y el uso instrumental de la evaluación. Discusión en el grupo XCeval.
  • Carbajosa, A., Hernando, A. & Fanjul, G. (2025). Adiós al ‘salvador’ blanco: descolonizar la ayuda al desarrollo en tiempos de recortes y populismos. El País.
  • Doane, D. (2024). The Problem with INGOs. Practical Action Publishing.
  • Easterly, W. (2006). The White Man’s Burden: Why the West’s Efforts to Aid the Rest Have Done So Much Ill and So Little Good. Penguin Press.
  • Eyben, R. (2014). International Aid and the Making of a Better World. Routledge.
  • Global Management Initiative (GMI). (2025). Western Aid Cooperation in Meltdown: Radical Change Required – after Critical Self-Reflection.
  • Gumisiriza, M. (2025). Humanitarian Aid is a Well-Dressed Performance. The New Humanitarian.
  • Moyo, D. (2009). Dead Aid: Why Aid is Not Working and How There is a Better Way for Africa. Farrar, Straus and Giroux.
  • Perrin, B. (2025). Comentarios sobre evaluación realista: “qué funciona, para quién, y bajo qué condiciones”. Discusión en el grupo XCeval.
  • Rajani, R. (2010). The Right to Know, The Right to Live: Building a People’s Movement for the Right to Information in Tanzania. IDS Bulletin, 41(6), 47–52.
  • Rajani, R. (2011). Accountability through Transparency: The Twaweza Initiative in East Africa. Harvard Kennedy School, Innovations for Successful Societies.
  • Riddell, R. (2007). Does Foreign Aid Really Work?. Oxford University Press.

May 3, 2025 by Carlos

Filed Under: TripleAD

Eval Central Logo

Footer

Eval Central developed and managed by Chris Lysy (@clysy) of Freshspectrum.com · Copyright © 2025