• Skip to primary navigation
  • Skip to main content

EvalCentral Blog

Archiving & Amplifying Evaluation

  • Twitter (@evalcentral)
  • Show Search
Hide Search

Consejos para la facilitación de grupos

This is an Eval Central archive copy, find the original at triplead.blog.

Dentro de nuestra serie sobre «Facilitación«,  completamos el post del gran facilitador y persona Ewen Le Borgne «10 mandamientos de la facilitación grupal«

Como él mismo indica y queda claro en su forma de facilitar, a Ewen no le gustan las reglas. No le gustan las limitaciones. Sin embargo, en contra de sus principios, y por suerte para nosotr@s, simples mortales sin tantos principios y necesitados de guía(s), Ewen nos ofrece sus  «mandamientos» de facilitación.

Aquí están sus mandamientos o consejos:

1. «Mantengámonos alejados del contenido, gestionemos el proceso»

El papel de un facilitador es reflejar el mantra “ayudar a todos a pensar lo mejor posible”.

2. Seamos la única persona que trabaje ABSOLUTAMENTE en el interés de TOD@S

Al centrarnos en el proceso y no adoptar ningún sesgo en ninguna conversación involucrada, el facilitador puede liberarse para prestar atención a cómo lo están haciendo todos y proteger el espacio seguro y el tiempo de todos para expresarse.

3. A lo largo del camino, desarrollemos para todos la «alfabetización del proceso«

Como facilitador@s poseemos una sólida visión, mucho conocimiento y o habilidades críticas del proceso.

4. Siempre que podamos, involucremos y co-facilitemos con otr@s, preferiblemente personas que sean miembros del grupo con el que estamos trabajando. De esta manera, no solo estamos compartiendo un poco de alfabetización del proceso con tod@s, sino que desarrollamos, fundamentalmente a través de la experiencia conjunta con ell@s, gran parte de ese proceso de alfabetización con personas que desempeñarán directamente un papel co-facilitador en el proceso.

5. No nos enamoremos de nuestros propios intereses, deseos, aficiones, no se trata de nosotros sino de ELL@S

Cuando trabajemos seriamente con un grupo,  respetemos nuestro compromiso con ellos y sigamos pensando continuamente en lo que hay para ell@s.

6. Recuerda tu yoda interior: abraza tu yo ético

Cuando estemos en la sala, facilitando, no tenemos espacio para colorear nuestras declaraciones política o éticamente. Pero antes, al diseñar el proceso, tenemos derecho, y quizás deber, de seguir nuestro propio código ético: pensando particularmente en cómo ve la dinámica de inclusión, diversidad, representación, toma de decisiones transparente. Seamos muy conscientes de cómo se contribuye a un entorno y una dinámica saludables (o no tan saludables) en los grupos con los que trabajamos al no hacer algunas preguntas críticas por adelantado.

7. Seamos conscientes de quién somos: el «yo como instrumento»

Conócete a ti mism@ y trabaja contigo mism@ en la sala. Sepamos qué es lo que desencadena tanto positiva como negativamente. Lo que es probable que nos haga más entusiastas y menos avers@s a los riesgos, y lo que lo desconcertará. Cuanto más nos conozcamos a nosotr@s mism@s, con todas nuestras debilidades y fortalezas, más podremos servir a los demás de manera plena e incondicional.

8. Seamos la facilitación que se quiere ver en todo lo que hacemos.

No limitemos nuestra práctica de facilitación a los eventos y las iniciativas de colaboración en las que trabajamos. Apliquémoslo a nuestra vida, a nuestro trabajo y siempre que sea deseable a nuestras relaciones personales. Brindemos apoyo, seamos útiles, escuchemos activamente, seamos conscientes de los resultados, seamos colaborativos.

9. Autorreflexión y superación personal

“Aprendemos fallando hacia adelante”. El pensamiento de crecimiento impulsa a l@s mejores facilitador@s. Y además, es posible que necesitemos la retroalimentación de otros para ayudarnos a cubrir nuestros puntos débiles y ayudarnos a crecer, lo que allana el camino para el último, pero ciertamente no el menor de estos mandamientos …

10. ¡Trabajemos con (muchos) otros y seamos agradecidos!

Facilitar es inherentemente colectivo. Ya sea que ayuden a diseñar, co-facilitar, documentar, administrar el tiempo, administrar las plataformas técnicas, revisar los trabajos, cuanto más involucre a los demás, más activa se vuelve toda la multitud y es más probable que inviertan más de sí mismos en el tiempo que pasan juntos. y en la construcción de relaciones de calidad entre ellos.

Sigamos soñando con trabajar en grupos y con facilitar la colaboración

September 12, 2023 by Carlos

Filed Under: TripleAD

Eval Central Logo

Footer

Eval Central developed and managed by Chris Lysy (@clysy) of Freshspectrum.com · Copyright © 2025