This is an Eval Central archive copy, find the original at triplead.blog.
1. Introducción
La desviación es un concepto central en sociología, que se refiere a los comportamientos o acciones que se apartan de las normas establecidas por una sociedad. Este concepto es crucial para entender cómo las sociedades definen y manejan lo que consideran aceptable o inaceptable. El estudio de la desviación es importante porque revela las dinámicas de poder, control social y resistencia dentro de una sociedad. En América Latina, la desviación adquiere una relevancia particular debido a las profundas desigualdades económicas, sociales y culturales que caracterizan la región. Estas desigualdades generan contextos en los que los comportamientos desviados pueden ser tanto una forma de supervivencia como una protesta contra las estructuras de poder opresivas.
2.Principales casos de desviación en América Latina
En América Latina, varios casos emblemáticos de desviación han marcado la historia y el desarrollo social de la región:
- Movimientos sociales y protestas: Las protestas en Chile en 2019 contra el aumento del precio del transporte público se convirtieron en un movimiento masivo contra la desigualdad social y económica. Este caso muestra cómo la desviación puede ser una respuesta colectiva a las injusticias percibidas.
- Revueltas indígenas: En Ecuador, las comunidades indígenas han liderado varias revueltas, como las protestas de 2019 contra las medidas de austeridad impuestas por el gobierno. Estas acciones desviadas buscan proteger los derechos y territorios indígenas frente a las políticas gubernamentales.
- Narco-cultura: En algunos paises, la influencia de los cárteles de la droga ha generado una subcultura que apoya la vida del narcotráfico. Este fenómeno es un ejemplo de desviación que surge de la falta de oportunidades económicas y la corrupción institucional.
- Resistencia cultural: En Brasil, las comunidades afrodescendientes y quilombolas han mantenido prácticas culturales y religiosas que desafían las normas impuestas por la sociedad dominante. Esta forma de desviación cultural es una resistencia a la asimilación forzada y la discriminación racial.
Estos casos ilustran cómo la desviación en América Latina puede tomar muchas formas y estar motivada por diversas causas, desde la lucha por la justicia social hasta la resistencia cultural.
2. Marco teórico sobre la desviación en sociología
La desviación ha sido estudiada desde varias perspectivas teóricas en sociología. Entre las más influyentes se encuentran:
- Funcionalismo: Émile Durkheim argumentó que la desviación es una parte necesaria de una sociedad funcional, ya que desafía las normas y promueve el cambio social. Robert Merton desarrolló la teoría de la tensión, que sugiere que la desviación ocurre cuando hay una discrepancia entre las metas culturales y los medios disponibles para alcanzarlas.
- Interaccionismo simbólico: La teoría del etiquetado, propuesta por Howard Becker, sostiene que la desviación no es inherente a un acto, sino que es el resultado de la reacción social a ese acto. Esta perspectiva destaca cómo las etiquetas sociales pueden influir en la identidad y el comportamiento de los individuos.
- Teoría del conflicto: Inspirada en Karl Marx, esta teoría sugiere que la desviación resulta de las desigualdades sociales y económicas. Los comportamientos desviados son vistos como una forma de resistencia contra las estructuras de poder opresivas.
- Teoría de la desorganización social: Esta teoría, desarrollada por Clifford Shaw y Henry McKay, postula que la desviación es más probable en comunidades con poca cohesión social y altas tasas de desorganización.
3. ¿Cómo se puede ser desviado?
La desviación es un concepto central en sociología, especialmente relevante en el contexto latinoamericano, donde las normas sociales y las estructuras de poder están en constante cambio. Ser desviado significa apartarse de las normas establecidas por una sociedad. Pero, ¿cómo y por qué ocurre esto?
Desigualdades estructurales
Primero, la desviación puede ser una respuesta a las desigualdades estructurales. En América Latina, las disparidades económicas y sociales son marcadas. Los individuos marginados pueden adoptar comportamientos desviados como un mecanismo de supervivencia o de protesta contra un sistema percibido como injusto. Por ejemplo, los movimientos sociales y las revueltas pueden ser vistos como formas de desviación colectiva que buscan desafiar el orden establecido. Ruy Mauro Marini (1973) argumenta que la dependencia económica y la explotación son factores clave que contribuyen a la desviación en la región.
Factores culturales
En segundo lugar, la desviación puede estar influenciada por factores culturales. Las normas y valores varían considerablemente de una región a otra. Lo que se considera desviado en una cultura puede ser aceptado o incluso valorado en otra. En América Latina, las tradiciones indígenas y las influencias coloniales crean una mezcla única de normas sociales, donde la desviación puede ser a veces una expresión de resistencia cultural. Orlando Fals Borda (1986) destacó la importancia de entender las culturas locales y sus resistencias frente a las imposiciones externas.
Teorías del etiquetado
En tercer lugar, las teorías sociológicas como el etiquetado juegan un papel crucial. Según esta perspectiva, la desviación no es inherente a un acto, sino que resulta de la reacción social a ese acto. En otras palabras, una persona se convierte en desviada porque la sociedad la designa como tal. En América Latina, los jóvenes de los barrios desfavorecidos pueden ser etiquetados como desviados simplemente debido a su entorno socioeconómico. Esta idea se alinea con los estudios de Aníbal Quijano (2000) sobre la marginalización y la colonialidad del poder.
Dependencia y desarrollo
Además, el trabajo de Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto (1969) sobre la dependencia y el desarrollo en América Latina también es relevante. Ellos argumentan que las estructuras de dependencia económica pueden llevar a formas de desviación como una respuesta a la falta de oportunidades y la explotación.
Modernización y urbanización
El sociólogo argentino Gino Germani (1962) analizó cómo los procesos de modernización y urbanización en América Latina generan nuevas formas de desviación. Germani observó que la rápida urbanización y los cambios sociales asociados pueden desestabilizar las normas tradicionales, creando un terreno fértil para la desviación.
Globalización y redes sociales
Finalmente, la globalización y las redes sociales han transformado las dinámicas de la desviación. Las ideas y comportamientos desviados pueden propagarse rápidamente y encontrar comunidades de apoyo en línea, desafiando las normas locales y creando nuevas formas de desviación transnacional. Marini (1973) también señaló cómo la globalización puede exacerbar las desigualdades y, por ende, la desviación.
4. Relación con la evaluación de programas y políticas
Evaluación de programas y políticas
La evaluación de programas y políticas es crucial para entender la efectividad de las intervenciones sociales y económicas. En el contexto de la desviación, evaluar programas y políticas permite identificar qué estrategias son más efectivas para reducir comportamientos desviados y promover la inclusión social. Por ejemplo, programas de educación y empleo pueden ser evaluados para determinar su impacto en la reducción de la delincuencia juvenil.
Aportes de la evaluación a la desviación y viceversa
La evaluación puede aportar a la comprensión de la desviación al proporcionar datos empíricos sobre las causas y consecuencias de los comportamientos desviados. Esto permite diseñar políticas más efectivas y basadas en evidencia. Por otro lado, el estudio de la desviación puede enriquecer la evaluación al destacar la importancia de considerar factores contextuales y estructurales que influyen en el comportamiento humano. La desviación también puede revelar las limitaciones de ciertos programas y políticas, sugiriendo la necesidad de enfoques más integrales y adaptativos.
5. Conclusión
En conclusión, ser desviado es un fenómeno complejo influenciado por factores económicos, culturales, sociales y tecnológicos. El marco teórico sobre la desviación en sociología proporciona una comprensión profunda de cómo y por qué ocurren estos comportamientos. En América Latina, la desviación es particularmente relevante debido a las desigualdades estructurales y culturales que caracterizan la región. La evaluación de programas y políticas juega un papel crucial en la identificación de estrategias efectivas para abordar la desviación y promover la justicia social. Comprender estas dinámicas es esencial para abordar las cuestiones de justicia social y cambio en América Latina, y para diseñar intervenciones que realmente marquen la diferencia.
Referencias
Cardoso, F. H., & Faletto, E. (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina. México: Siglo XXI Editores.
Durkheim, É. (1893). La división del trabajo social. París: Félix Alcan.
Fals Borda, O. (1986). La investigación-acción participativa. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Germani, G. (1962). Política y sociedad en una época de transición. Buenos Aires: Paidós.
Marini, R. M. (1973). Dialéctica de la dependencia. México: Ediciones Era.
Merton, R. K. (1938). Social Structure and Anomie. American Sociological Review, 3(5), 672-682.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
Shaw, C. R., & McKay, H. D. (1942). Juvenile Delinquency and Urban Areas. Chicago: University of Chicago Press.