This is an Eval Central archive copy, find the original at triplead.blog.

Fuente: theoryofchange
Siguiendo con nuestra serie sobre Teoría del Cambio (TdC), apuntamos algunos retos para utilizar la teoría del cambio más allá del diseño de las intervenciones y en apoyo de una gestión adaptativa:
- Confirmemos la plausibilidad de nuestra TdC: Después del diálogo interno y el diseño participativo de la TdC, debemos verificar si nuestra “teoría” es plausible.
- Desarrollemos el diagrama TdC en el nivel correcto para analizar el progreso de la cadena lógica
- En el trabajo de formulación de políticas, se necesitarán múltiples TdC para abordar los cambios deseados en varios niveles. La TdC también debe identificar y abordar los resultados intermedios.
- Crear, mejorar y adaptar en el proceso de ejecución y seguimiento, para conseguir una teoría que sea medible.
- Una vez diseñada, usemos y adaptemos la TdC durante la fase de seguimiento (a no ser que seamos “mag@s”, desde el diseño no lo sabemos todo, ni hemos resuelto todo): usemos sistemáticamente la teoría del cambio para (1) determinar qué datos recopilar, (2) guiar el análisis o (3) adaptar la ejecución y la propia TdC.
- Aspiremos a crear un espejo/observatorio en lugar de un objetivo: La TdC articula de qué quiere la organización rendir cuentas/ser responsable y trabaja hacia atrás para identificar las actividades, estrategias, recursos, capacidades, cultura, etc. El trabajo con la TdC nos lleva a proponer cambios en estos elementos
- Hemos de tener en cuenta el contexto externo: una comprensión profunda del contexto externo durante el proceso de ejecución nos ayudará a crear/adaptar para una teoría del cambio más realista.